MANEJO DE LA PRESIÓN COMPETITIVA EN DEPORTES DE EQUIPO

¿Qué entendemos por presión competitiva?  En el ámbito deportivo, cuando hablamos de presión competitiva, generalmente nos estamos refiriendo al aspecto negativo, de alto estrés, contra el que tenemos que luchar para conseguir un buen resultado deportivo.

En la vida del deportista, hay momentos determinantes en los que puede aumentar la presión (ir de los primeros en el ranking, un cambio de categoría, lo que los demás esperan de mi/nosotros, sentimiento de no defraudar, etc.).

El sentir presión no solo depende del nivel de exigencia que requiera la competición o el equipo deportivo en el que se entrene, ya que ésta atiende también a diferencias individuales como el perfeccionismo, la autoexigencia o las expectativas personales, así como a otros aspectos como la presión externa que pueden ejercer los padres o entorno del deportista.

Es importante y necesario el aprender a manejar la presión competitiva, ya no solo para una mejora del rendimiento y los resultados deportivos, sino porque cuando jugamos/competimos con un exceso de presión, disminuye nuestra concentración y aumenta la probabilidad de lesionarnos.

Cuánto más nos jugamos, más aumenta la presión y esto influye en el rendimiento. Tu atención cambia y «se despista» de los elementos importantes del juego para centrarse también en el resultado y las consecuencias (comenzamos a pensar en diferentes escenarios, a preocuparnos y en ocasiones a hacer juicios negativos («no puedo fallar este pase/disparo», «no puedo perder esta oportunidad», «no puedo fallar a mi entrenador», «no puedo fallar a mi equipo»). Aquí el problema no es tanto el tener pensamientos negativos, si no como éstos pueden influir en nuestra atención y memoria de trabajo y, por consecuencia, en nuestra capacidad para tomar decisiones en el partido.

Por ello es importante trabajar sobre estos pensamientos, aprendiendo a manejarlos y cambiarlos por otros pensamientos que nos eviten esto, que nos «metan más» en el partido, nos ayuden a la concentración y a tomar decisiones rápidas y acertadas.

¿Pero… la presión deportiva siempre es mala? ¡Por supuesto que no! Sin cierta presión, que nos activa, rendimos poco. Es decir, la presión, estrés o activación competitiva en un nivel medio nos lleva al rendimiento óptimo, nos alerta para hacerle frente a un reto. Cierto estrés es positivo para enfocar, concentrarse, entrar en el juego, jugar con energía (si quieres saber más sobre activación y rendimiento: https://saramartinezpsicologa.com/2020/07/01/manejas-tus-nervios-en-la-competicion/ ).

¿Cómo podemos trabajar el manejo de la presión en los partidos? Desde la Psicología Deportiva, manejamos la presión mediante el trabajo de:

  • Trabajo sobre los Objetivos Deportivos. Es importante definir objetivos grupales pero también individuales. Unos objetivos bien definidos nos ayudará al manejo de expectativas, que sean ajustadas, realistas y que me lleven a sentirme más confiado en el juego. Para comenzar es importante que te hagas algunas preguntas: ¿cuáles son los objetivos de mi equipo (dirección técnica, entrenadores…)? ¿Y los objetivos de mis compañeros? ¿cuáles son los míos a nivel personal? ¿van en la misma dirección? ¿Quiero lo mismo que quiere mi equipo? (si quieres saber más sobre establecimiento de objetivos https://saramartinezpsicologa.com/2018/08/13/entrena-con-objetivos/)
  • Ejercicios de control de la activación
  • Manejo de los pensamientos negativos cambiándolos por pensamientos optimistas.
  • Aumento de la confianza en uno mismo.
  • Técnicas de Visualización de jugadas, técnica y táctica, que ayudan a aumentar la autoconfianza y disminuir la presión.
  • Cohesión de equipo, reforzando la relación entre los miembros del equipo y la confianza en los demás.
  • Manejo de las emociones que me genera mi deporte, especialmente el miedo, la impotencia o la rabia que pueden desencadenarse en diferentes situaciones de confrontación que se dan habitualmente en deportes de contacto.
  • Y lo más importante…¡divertirse!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: