La visualización es una técnica muy utilizada en la psicología del deporte que consiste en imaginarnos haciendo algo, en ensayar en nuestro cerebro una técnica, etapa o secuencia específica de nuestro deporte… es verse mentalmente a uno mismo ejecutando alguna habilidad. Es importante imaginar no sólo ese ejercicio específico, sino todo lo que lo rodea (olores, sensaciones corporales, sonidos…). Las imágenes mentales pueden implicar todos los sentidos.
Está demostrado que cuando imaginamos un movimiento o actividad, una región de nuestro cerebro se activa creando conexiones cerebrales como si la estuviésemos realizando de verdad, por lo tanto estamos «practicando» ese ejercicio sin mover ni un músculo.
Es una técnica que nos sirve para memorizar, entrenar o aprender algunos aspectos técnicos, rutinas de ejercicios, planificar estrategias e incluso recuperación de lesiones.
Aspectos a tener en cuenta:
- Tras visualizar , el cerebro no diferencia entre si lo hemos hecho realmente o solo lo hemos imaginado, por lo que visualizar algo es una manera de entrenarlo. Por ello, es muy importante VISUALIZAR EN POSITIVO, si visualizamos el error, aprendemos el error.
- Es una técnica de entrenamiento mental que suma, complementa y ayuda al entrenamiento físico, pero no lo sustituye.
- Es importante que hagamos una descripción muy concreta y detallada de lo que vayamos a visualizar. Podemos escribirla y leerla, memorizarla… o podemos grabarnos y escucharla, etc.
- Cuando vayamos a practicar la visualización, debemos encontrar un lugar apropiado, donde podamos relajarnos y concentrarnos.
- Si cuando comenzamos a visualizar nuestra cabeza «se desconcentra»: frena, relájate y comienza de nuevo. Si ves que no te centras, prueba otro día.
Para comenzar a visualizar…
PRIMERO y para que la técnica sea efectiva tenemos que aprender a visualizar, es decir, a imaginar implicando todos nuestros sentidos. Para ello tendremos que tener en cuenta la «viveza» (intensidad, claridad y detalles de las imágenes) y el «grado de control» (la habilidad de cada deportista para manipular tanto el contenido como el dinamismo de las imágenes).
Para ello:
- Comienza imaginando cosas más sencillas, como por ejemplo visualizar un limón (su textura rugosa, tamaño, color, imperfecciones, olor, sabor…) e implica todos tus sentidos, fijándote en tus sensaciones.
- Practica, cómo todo, cuanto más lo hago mejor me sale.
DESPUÉS podemos seguir con imágenes más complejas, implicándonos en ellas, es decir, técnicas concretas, habilidades, situaciones que se nos hacen complicadas, etc.
Os voy a dejar un EJEMPLO de VISUALIZACIÓN DE LAS TRANSICIONES EN TRIATLÓN:
Antes de comenzar la prueba:
Imagino el entorno ¿dónde será? ¿nadaré en la playa, lago, pantano? I¿a qué huele? magino la temperatura, ¿se siente la humedad… es un lugar seco? ¿cómo me siento?, imagino mis sensaciones, ¿con quién voy?
Coloco los dorsales y pegatinas: coloco las pegatinas en el casco, el dorsal en el porta-dorsal, el dorsal de la bici… Me pintan el número, me coloco el chip… Preparo mi material ¿qué me llevo a la zona de transición? ¿lo llevo todo (casco, gafas de correr, dorsal carrera, geles, bebidas isotónicas, reloj, etc.)?
Zona de transición:
¿Cómo coloco mi material en la transición?
Cuelgo la bicicleta. ¿Qué llevo? ¿Dónde coloco el casco, las gafas de correr, las deportivas, las zapatillas de bici…? Visualiza tu cajón y como lo colocas ¿has puesto todo? ¿Dónde has puesto las zapatillas de correr? ¿y el dorsal? ¿has dejado geles isotónicos pegados en la bici, los llevas en el mono, están en la bici… quizás no tomas en esta prueba?
Busco un punto de referencia que me ayude a situarme para cuando llegue corriendo algo aturdido de nadar y lo me sirva para encontrar mi sitio sin problema (una tienda, un cartel, un edificio, etc.)
Primera transición: nadar-bici
Me visualizo saliendo del agua y corriendo hasta la zona de transición ¿llevaré neopreno? Si es así ¿cómo me lo voy a ir quitando? (por ejemplo: salgo del agua, comienzo a correr, me saco una manga, otra manga y me lo bajo hasta la cintura… cuando llego frente a la bici termino de sacármelo, ¿cómo lo hago, primero una pierna y luego otra, lo piso…? ¿Dónde lo dejo?) ¿Qué hago con el gorro y las gafas?
Llego a frente a mi bici y me imagino realizando de forma ordenada y secuencial todos los pasos, según me sea más cómodo, por ejemplo: dejo el gorro y las gafas en mi cajón; acabo de quitarme el neopreno y lo dejo en el cajón; me pongo el dorsal hacia atrás (si es necesario); bebo un sorbo de agua; me pongo las gafas de sol; me coloco el casco y lo abrocho; ¿me tengo que poner las zapatillas de ciclismo, están enganchadas a la bici?; cojo la bicicleta y corro para salir con la bicicleta; cuando paso la línea dónde está el juez con la bandera, me subo y pedaleo).
Segunda transición: bici-correr
Visualizo el juez que marca la línea de montaje, me tengo que bajar antes… ¿me voy quitando las zapatillas para dejarlas colgando de los pedales?
Visualizo las sensaciones raras que se experimentan cuando pasamos de la bici a correr, la flojera de las piernas hasta que se adaptan.
Busco con la mirada mi punto de referencia y me dirijo a boxes. Dejo colocada la bicicleta correctamente. Me quito el casco y lo dejo en la caja. Me pongo la gorra. Me pongo las zapatillas de correr. Dorsal hacia delante y a correr. Me visualizo saliendo de la zona de transición, ya solo queda correr, me doy mensajes de ánimo, visualizo la meta y el objetivo ¡a por ello!